Por Jaime Sanchis (Autor invitado), publicado en 15 junio 2016
Growth Hacking ¿Eres experto y no lo sabes?. Desde que en el año 2010 el término apareciera por primera vez, han existido siempre las dudas acerca del significado de Growth Hacking o de los profesionales que lo aplican, los Growth Hackers.
Mucha gente desconoce por completo el significado de la palabra o lo confunde con la técnica malévola, que algunos programadores informáticos usan con fines poco éticos y no recomendables.
A pesar de nuestra posible ignorancia inicial acerca de este concepto, se debería empezar a despertar nuestro espíritu “Growth Hacker” monstrando curiosidad acerca de esta palabra compuesta.
Precisamente si descomponemos el término, nos encontramos con dos palabras anglosajonas: Growth y Hacking.
Por una parte, el significado español de Growth es Crecimiento, lo que ya nos da una gran pista acerca de una de las bases del término.
Por otra parte, la palabra hacker presenta un doble significado ya que podría ser el equivalente a un experto dentro de la ingeniería informática, como ya habíamos indicado anteriormente, o también lo podíamos definir como aquella persona que piensa y crea de forma distinta, rompiendo las reglas y descubriendo nuevos caminos o soluciones ante problemas.
En esta última interpretación también obtenemos varias pistas que nos ayudarán a entender aún más el significado o concepto de nuestro tema.
Con esta información ya tenemos datos suficientes para poder empezar a formularnos varias preguntas: ¿Qué es el Growth Hacking? ¿Con mis aptitudes y conocimientos…podría convertirme en “Especialista del crecimiento?.
Definición de Growth Hacking
Mi definición de Growth Hacking sería aquella combinación de técnicas y herramientas que tienen como componentes principales la creatividad, la curiosidad y la analítica.
Esta técnica combinada trata de satisfacer la necesidad de sacarle el mayor partido a los recursos escasos, aumentando los ingresos y acelerando el crecimiento de la compañía.
Su principal misión es poder maximizar los ingresos con el mínimo gasto de recursos. Es por ello que el perfil de los Growth Hackers es muy demandado en Startups, al ser compañías con pocos recursos y una necesidad imperativa de crecer rápidamente.
No olvidemos que el Growth Hacking fue un elemento clave en el crecimiento de Startups como Twitter, Facebook, Dropbox o LinkedIn.
Actualmente en España, tan sólo vemos la aplicación de esta “herramienta” en Startups o en un pequeño porcentaje en pequeñas y medianas empresas.
Es un perfil donde se exige ser tremendamente creativos, tener la actitud y aptitudes necesarias para provocar un gran crecimiento a corto plazo de la empresa o negocio.
Growth Hacking y Marketing. ¿No eran lo mismo?
Los significados de Growth Hacking y Marketing. ¿No eran lo mismo?. La aparición de varios términos desde de la aparición del Marketing Digital y Online han podido crear un clima de confusión entre los profesionales del sector y el público.
En el artículo "Diferencias entre el Marketing Digital y el Marketing Online", pude ayudar a resolver la duda sobre las diferencias existentes entre el Marketing Online y Digital. Otra de las dudas a resolver es la relación entre Growth Hacking y Mercadotecnia.
Para explicar las diferencias vamos a centrarnos en los perfiles profesionales.
Un Growth Hacker se podría considerar un marketer que se diferencia del resto, aporta un alto grado eficiencia, está acostumbrado a aceptar grandes desafíos y utiliza diferentes herramientas para afrontarlos.
Para explicarlo mejor, vamos a enumerar en que se diferencia del resto:
- Los Growth Hackers están acostumbrado a trabajar dentro de un ambiente con mucha incertidumbre.
- No suelen disponer de información previa externa (Investigaciones de mercado) sobre el producto.
- No tiene acceso a los recursos que podría tener un especialista de marketing, como el uso de canales offline (radio, TV, etc.) y presupuesto para hacer campañas online en Google Adwords.
- Los estrategas del crecimiento afrontan diferentes objetivos sobre el crecimiento de las empresas donde trabajan. En cambio, otro perfil profesional del Marketing tendrá metas de crecimiento más moderadas, el Growth Hacker deberá aportar un crecimiento enorme a su compañía (mayoritariamente Startups), en el menor espacio de tiempo posible y limitadas dotaciones económicas para su desempeño.
Por otra parte, es cierto que ambos perfiles comparten el uso de varias técnicas de Inbound Marketing como son el SEO, el Marketing de Contenidos, la Estrategia Socia Media y la Analítica Web, por su bajo gasto o coste 0, y los excelentes resultados que ofrecen.
En definitiva, todo estratega del crecimiento trata de conseguir nuevos consumidores y fidelizar a sus actuales clientes, combinando sus habilidades de Marketing Digital u Online y de Analítica, con conocimientos de desarrollo del producto de su compañía.
Test de Growth Hacker
Llegados a este punto, nos volvemos a preguntar la cuestión “somos expertos en Growth Hacking y no lo sabemos”.
Con toda la información aportada en los anteriores apartados del post, deberíamos tener claro la respuesta.
Pero si todavía tenemos dudas acerca de si nuestro perfil encaja dentro de los requisitos de Growth Hacker, siempre podemos autoevaluarnos formulándonos cuestiones sobre el perfil que debe tener todo profesional, que haga Growth Hacking.
Obviamente los resultados serán orientativos, pero podíamos formular preguntas tales como:
- ¿Considera la eficiencia como uno de sus objetivos en su desempeño de tareas?
- ¿Suele probar diferentes herramientas forma constante?
- ¿Crea y experimenta nuevos métodos en su trabajo?
- ¿Ha trabajado alguna vez en una StartUp?
- ¿Tiene conocimiento de herramientas de analítica?
- ¿Suele analizar todo hasta el mínimo detalle?
- Se considera un persona curiosa?
- ¿Tiene habilidades como SEO?
- ¿Utiliza constantemente Social Media como parte de su estrategia?
- ¿Está permanentemente actualizado con las nuevas tendencias de demanda?
- ¿Conoce y sabe aplicar las pruebas A/B?
- ¿Tiene conocimientos técnicos de programación informática?
- ¿Crea nuevas formas de crear incentivos para el consumidor?
- ¿Suele cambiar su estrategia si no funciona?
- ¿Posee conocimientos de Email-Marketing?
- ¿Ha creado alguna vez una Landing Page?
- ¿Aplica la gamificación en su estrategia?
- ¿Tienes experiencia en Marketing Tradicional?
- ¿Has utilizado alguna vez herramientas de Marketing Digital?
- ¿Conoce el sector tecnológico?
Una vez contestado las preguntas de forma cerrada SI/NO, obtendríamos los porcentajes de las respuestas y su interpretación correspondiente:
- (100-80%): Posee conocimientos sobresalientes.
- (80-60%): Posee conocimientos notables.
- (60-40%): Posee conocimientos básicos.
- (40-20%): No posee conocimientos suficientes acerca de la materia.
- (0-20%): No posee casi ningún o ningún conocimiento de la materia.
Conclusión
Como hemos podido observar, el Growth Hacking es algo más que la técnica tendencia del momento.
Los Growth Hackers son de momento un perfil necesario dentro de las Startups y deberían cobrar más importancia a su labor dentro de empresas de mayor tamaño. La optimización de recursos para maximizar los beneficios contables de una compañía, tendría que estar en el “debe” de toda organización que pretende crecer de forma sostenible y constante.
Todo CEO debería plantearse incluir a un especialista en Growth Hacking, para que su empresa pueda conseguir un aumento en la demanda de sus productos y maximizar sus ingresos utilizando el mínimo gasto de sus recursos.
Jaime Sanchís (Autor invitado)