Redes Sociales & Social Ads

5 motivos para no comprar seguidores falsos en redes sociales

  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

    Por Laia Cardona, publicado en 17 noviembre 2015

    El afán que algunas marcas poseen por presumir de muchos seguidores en sus redes sociales puede hacerles caer en la tentación de comprar seguidores falsos. ¡Error! De poco (por no decir de nada) sirve tener miles de seguidores, si luego no conseguimos generar interacción con ellos. Con la compra de usuarios inventados, se pierde la esencia de lo que es una red social, dejando de ser social para convertirse en un auténtico desierto donde no parece haber nada de vida. ¿Estás tentado en recurrir a estas aplicaciones de compra de followers? Te recomiendo que, antes de caer en esta tentación equivocada, repases los 5 motivos para no comprar seguidores falsos en las redes sociales:

    5_motivos_para_no_comprar_seguidores_falsos_en_redes_sociales.png

    • #1. Bye, bye clientes à Uno de los objetivos de lograr seguidores de calidad en las redes corporativas, ya sea Twitter, Facebook o Instagram, es conseguir contactos potenciales que en el futuro se puedan convertir en clientes. Para conseguir esta conversión hemos de generarles buena impresión: colgar contenidos interesantes, compartir información de otros usuarios, conseguir menciones, retuiteos, Me gustas y comentarios de otras personas. Esto solo se obtiene si la comunidad que has creado es de seguidores reales y que realmente son unos apasionados de tu sector o marca. En cambio, si has apostado por comprar seguidores falsos, por muchos posts que publiques, tu perfil solo será un desierto árido, sin nada de movimiento y que no impresionará a ningún posible cliente.
    • #2. ¿Reputación?, ¿Qué es eso? à Al igual que se pierden oportunidades de negocio y de crear una impecable imagen de marca, con la compra de followers falsos también se pierde una oportunidad muy valiosa de crear nuestra reputación online. Cuantos más usuarios no reales tengamos en nuestras cuentas menor veracidad tendrá nuestra empresa en internet.
    • #3. Desequilibrio entre redes à Normalmente, las compañías que deciden comprar seguidores falsos lo hacen únicamente en alguno de sus perfiles. Esto origina un desequilibrio nada creíble que no hace otra cosa que poner en duda la reputación de la empresa en la red. De esta forma, es muy frecuente ver marcas con muchísimos seguidores en Twitter y en Facebook, por ejemplo, y en cambio tener prácticamente sus cuentas de Instagram o LinkedIn casi vacías. ¡Se pilla antes a un comprador de seguidores falsos que a un cojo!
    • #4. ¿Hay alguien ahí? à Los usuarios interactúan cuando ven movimiento en los perfiles. No esperes que los pocos followers reales que tienen tus cuentas participen si no ven movimiento por parte de otros usuarios en tus cuentas.
    • #5. Más vale pocos y buenos, que muchos y malos à La cantidad de seguidores de una página o una cuenta no son sinónimo de calidad. Es preferible contar con menos seguidores, pero de calidad y activos, que con muchos y malos, como es el caso de los huevitos blancos de Twitter.


    Laia Cardona

    @laia_cardona

    Photo by Anthony Stone (Flickr)

    New Call-to-action

    Laia Cardona

    Responsable de la estrategia de inbound marketing en Cyberclick. Gestión del CRM con Hubspot, de la base de datos y creación de la estrategia global de contenidos, workflows y lead nurturing. Experiencia en marketing digital, comunicación digital y periodismo en medios de comunicación. ______________________________________________________________________ Responsible for the inbound marketing strategy at Cyberclick. Experience in digital marketing, digital communication, media journalism, CRM management with Hubspot, creation of global content strategy, workflows and lead nurturing.