Por Laia Cardona, publicado el 6 mayo 2025
El SEO técnico es la práctica que consiste en optimizar los aspectos técnicos de una web para mejorar su rastreo, indexación y comprensión del contenido por parte de los motores de búsqueda para que estos le den una buena visibilidad y posicionamiento en la página de resultados.
Dentro de los aspectos técnicos de una web encontramos, por ejemplo, su velocidad de carga, su adaptabilidad a diferentes dispositivos, la seguridad del entorno y la existencia de datos estructurados, entre otros.
Mucha gente piensa que para posicionar en la SERP solo es importante el SEO on-page y el SEO off-page, dejando de lado el SEO técnico. Al no prestarle la atención que merece, se pueden cometer muchos errores técnicos de SEO que lleven a tu página a no conseguir buenas posiciones. Si sospechas que esto puede estar pasándote, quédate en este artículo porque te vamos a ayudar a saber cómo detectar si realmente tienes problemas técnicos que afectan al SEO y a solucionarlos.
¿Por qué el SEO técnico es clave para tu visibilidad en la SERP?
La respuesta es sencilla: al optimizar los aspectos técnicos de tu web le facilitas a los motores de búsqueda el rastreo e indexación de la página, haciendo que estos procesos sean más rápidos y eficientes.
Imagina que tu página web es como una tienda física, el SEO técnico sería el equivalente a que las calles que llevan a ella estén bien pavimentadas, las señales bien ubicadas y la dirección correctamente registrada en los mapas. Todos esos factores hacen que sea más fácil para los clientes encontrarte y acceder a tu tienda.
Pues lo mismo ocurre con una estrategia de SEO técnico, implementándola correctamente te aseguras de que los motores de búsqueda puedan localizar tu web de manera eficiente y posicionarla de la manera adecuada.
¿Cómo saber si tu web tiene errores técnicos SEO?
Antes de saber cómo solucionar fallos técnicos de posicionamiento, es importante detectar si los tenemos. Lo más recomendable es realizar una auditoría técnica SEO, es decir, un análisis exhaustivo de los diferentes aspectos técnicos de un sitio web que influyen en el rastreo e indexación.
Este análisis nos permitirá identificar los aspectos técnicos de la página que están dificultando el posicionamiento, rastreo e indexación. Normalmente, se suele realizar por expertos en SEO, sobre todo porque la implementación de los cambios es un trabajo complejo.
Sin embargo, para hacerte una idea de si los errores de rastreo en Google son realmente tu problema antes de contactar con una agencia o profesional especializado, puedes utilizar herramientas como Google Search Console, Screaming Frog SEO Spider o Ahrefs Site Audit.
Los 5 errores técnicos en SEO más comunes y cómo corregirlos
A continuación, te dejamos los errores técnicos SEO que más suelen detectar las herramientas de análisis y te damos algunos consejos sobre cómo solucionarlos.
1. Problemas de rastreo e indexación
El rastreo es el proceso por el cual los motores de búsqueda detectan y descubren una web, es decir, saben de su existencia. Por su parte, la indexación se produce una vez la página ya ha sido correctamente rastreada y consiste en evaluar su contenido y clasificarla en base a este para mostrarla correctamente si se hacen preguntas relacionadas.
Una posible causa de los errores de rastreo e indexación en Google puede estar en que el archivo robots.txt esté mal configurado y, por tanto, bloquee el acceso de los rastreadores de los motores de búsqueda a ciertas partes de la web impidiendo que se indexe. Las herramientas anteriormente mencionadas pueden ayudarte a saber qué páginas se están viendo afectadas por esta causa.
Por otro lado, puede que la causa de tus problemas de rastreo e indexación esté en la presencia de la etiqueta noindex en el código HTML de alguna de las páginas.
Por último, también puede que haya errores 404 (también conocidos como errores de página no encontrada). Estos suelen producirse cuando una página ha sido eliminada o su URL ha sido cambiada sin haber efectuado una redirección adecuada. En estos casos, es recomendable realizar redirecciones 301 desde las URL antiguas hacia las nuevas.
2. Velocidad de carga lenta
La velocidad de carga de una web es el tiempo que pasa desde que se hace clic en uno de sus enlaces (tanto a nivel interno desde la página como desde la SERP) hasta que el contenido se muestra por completo en la pantalla.
La velocidad de carga afecta de forma directa en la experiencia de usuario y, por tanto, los algoritmos de los buscadores también lo tienen en cuenta a la hora de posicionar.
Las herramientas que hemos mencionado antes también te advierten si tu web presenta una velocidad de carga por encima de la deseada, lo cual puede deberse, entre otras cosas, a:
Falta de optimización de las imágenes.
Un hosting o servidor inadecuado, con recursos limitados o mal configurado.
Exceso de plugins o una falta de actualización de los mismos.
Presencia de archivos JavaScript y CSS voluminosos y/o mal configurados.
3. Falta de diseño responsive
Una web con un diseño responsive es aquella que se puede adaptar visualmente sin problemas a diferentes dispositivos, ya sean tablets, ordenadores o móviles. Esto ofrece una buena experiencia a cualquier usuario, independientemente de cómo visite la página.
Una web con un diseño que no se adapte a diferentes entornos no podrá ofrecer una experiencia satisfactoria a todos los usuarios, ya que puede que muchos elementos no sean visibles, aparezcan desordenados o, incluso, que se descoloquen pareciendo que la web está estropeada e impidiendo que el usuario se pueda mover adecuadamente por ella.
Google, de hecho, favorece el diseño mobile first, dando más relevancia a las webs que priorizan su diseño para móvil y la mejora de la experiencia de los usuarios en este entorno.
A día de hoy, los programas para crear páginas web facilitan la implementación de un diseño responsive, pero siempre es fundamental realizar pruebas durante el proceso de diseño para detectar errores y realizar los ajustes que sean necesarios.
4. URL no amigables
Se conocen como URL no amigables a las direcciones web que no ayudan a entender el texto que alojan, ni a los usuarios ni a los motores de búsqueda. Los siguientes serían dos ejemplos de este tipo de URL:
http://www.ejemplo.com/producto?id=12345&ref=67890
http://www.ejemplo.com/articulo.php?cat=5&subcat=3&art=789
Como ves, tienen cadenas de caracteres complejas y números y parámetros que resultan confusos, ilegibles y difíciles de recordar.
Te recomendamos que diseñes URL limpias en las que utilices palabras clave o palabras que describan lo que hay en la página, separando cada una de ellas por guiones (-). Además, cuanto más simples sean, mejor. Por tanto, te recomendamos que prescindas de nexos, artículos o preposiciones. Dos buenos ejemplos de URL amigables serían los siguientes.
http://www.ejemplo.com/articulos/ropa/deportiva/zapatillas
http://www.ejemplo.com/articulos/nueva-coleccion
5. Errores en el archivo sitemap.xml
El archivo sitemap.xml es un documento muy importante en el SEO técnico para mejorar rankings, ya que le proporciona a los motores de búsqueda un mapa detallado de tu sitio web, facilitando así su rastreo e indexación.
Pese a su importancia, es muy común que surjan problemas relacionados con él. Por ejemplo, hay páginas que directamente no lo tienen, dificultando así a los motores de búsqueda que descubran la web e indexen las páginas.
También puede ocurrir que el sitemap esté mal estructurado, le falte información o tenga etiquetas mal formateadas. Además, debes saber que la existencia de enlaces rotos o URL no válidas también afectan al sitemap del sitio.
Por nuestra parte, te recomendamos que crees un sitemap completo que contenga todas las páginas importantes y que refleje bien la estructura de la web. Y no te olvides de mantenerlo actualizado para corregir errores y añadir nuevas páginas.
Además, para asegurarte de que el sitemap es correcto, puedes utilizar herramientas de validación, siendo muy importante también que añadas una referencia al mismo en el archivo robot.txt para que los motores de búsqueda lo detecten fácilmente.
Para crear un sitemap puedes recurrir a herramientas online gratuitas que lo generan de forma automática, como XML-Sitemap.com. Sin embargo, si utilizas CMS como WordPress hay plugins que lo generan y actualizan de forma automática, como Yoast SEO.
Consejos para mantener tu web libre de errores técnicos SEO
Además de utilizar herramientas de análisis SEO para detectar los errores que bloquean el tráfico orgánico en tu web e implementar los cambios necesarios en base a los resultados, te recomendamos que realices auditorías SEO de forma periódica para detectar a tiempo posibles errores técnicos SEO que pueden surgir por el uso normal de una web.
Muchas veces, los errores se encuentran a nivel de código, por lo que puede que necesites los servicios de expertos con un mayor conocimiento en la materia o a una agencia de SEO especialista. En otras palabras, no siempre los vas a poder solucionar tú o tu equipo.
Recurrir a los servicios de expertos, además, te asegura el estar implementando las mejoras de forma correcta, ya que muchas veces se pueden generar errores mayores al intentar subsanar los ya existentes.