Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial en las empresas: ventajas y retos

  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

    Por Marina Avilés, publicado el 8 abril 2025

    La Inteligencia Artificial aplicada a las empresas consiste en utilizar herramientas con este tipo de tecnología en el día a día de las organizaciones para que los profesionales reciban un apoyo extra en sus tareas. Además de la IA aplicada al marketing, la Inteligencia Artificial puede adaptarse a cualquier ámbito de una organización: ventas, atención al cliente, logística, finanzas, dirección… En este artículo abordamos de una forma general los beneficios que pueden empezar a experimentar las empresas si implementan este tipo de tecnología en su ecosistema.

    Nuestro objetivo es animarte a implementar la IA en tus negocios, pero de una forma responsable y ética. Esperamos que al final de este artículo conozcas tanto las ventajas como los riesgos que supone esta tecnología para que la utilices de la mejor forma posible. No hay por qué tener miedo a la IA, solo conocer sus virtudes y retos para utilizarla de la mejor forma posible.

    * ¿Quieres descubrir cómo ser un experto en Prompt Engineering y cómo debes  adaptarte a en un entorno donde predomina la IA?Clica aquí y apúntate en  nuestra formación gratuita.

    Inteligencia Artificial en las empresas ventajas y retos


    Inteligencia Artificial en las empresas: beneficios


    Mejora de la eficiencia, la productividad y disminución de errores y costes

    Una de las aplicaciones más interesantes de la IA es la de automatizar tareas complejas y repetitivas. Cuando una organización decide utilizar esta tecnología en su organización para tal fin, nota enseguida que sus flujos de trabajo se agilizan enormemente y que la eficiencia y la productividad se multiplican.

    En este contexto, los equipos quedan mucho más liberados de tareas mecánicas y pueden dedicar su tiempo a actividades creativas, estratégicas, de pensamiento crítico o de resolución de problemas donde el factor humano es muy importante. En otras palabras, se puede aprovechar mucho más el valor de los profesionales.

    Por otro lado, al liberar a los equipos de tareas repetitivas, también se reducen enormemente los errores humanos, aumentando así la calidad del trabajo y la precisión de cada acción. Esto es especialmente importante en áreas estratégicas donde los errores pueden tener consecuencias más significativas, como es el caso de la cadena de suministros o de la producción, por ejemplo.

    Por último, la automatización con Inteligencia Artificial también trae consigo una reducción de los costes operativos, al optimizar los procesos y reducir los errores. Para que te hagas una idea, el uso de Inteligencia Artificial en las empresas puede suponer un ahorro de entre el 20% y el 30%.


    Mejora de la toma de decisiones

    La IA no es solo capaz de automatizar tareas. Gracias a su gran habilidad para analizar grandes volúmenes de datos, la Inteligencia Artificial en las empresas también se está utilizando en el ámbito del data analytics para analizar información de forma más profunda. Esto se traduce en que las empresas pueden entender mucho mejor el mercado en el que se mueven y cómo se comportan sus consumidores, lo que permite crear estrategias mucho más ajustadas a la realidad y con más poder de conversión.

    Pero eso no es todo, también hay un tipo de Inteligencia Artificial llamada IA productiva que, además de analizar datos, puede detectar patrones en ellos y ser capaz de establecer predicciones a futuro sobre la situación de una empresa o sobre el mercado, imposibles de detectar para el ojo humano. Como ya te puedes imaginar, esta IA es tremendamente poderosa en el contexto de toma de decisiones, pues permite a las empresas adelantarse a la competencia y obtener una ventaja significativa.

    Gracias a la Inteligencia Artificial predictiva son muchas las empresas que pueden ir un paso por delante, adaptándose a los cambios mucho más rápidamente y aprovechando al máximo todas las oportunidades antes que nadie.


    Optimización de la logística

    La optimización de la logística empresarial es otra de las consecuencias directas del uso de la Inteligencia Artificial en las empresas para analizar datos. Hay herramientas de IA especialmente diseñadas para analizar datos de la logística empresarial y detectar cuáles son las rutas de entrega más óptimas y predecir la demanda con una mayor precisión, por ejemplo.

    En el primero de los casos, la IA tiene en cuenta factores como el tráfico y las condiciones climáticas para trazar la mejor ruta de forma diaria y así permitir que los transportistas hagan sus entregas de forma más rápida, económica y ecológica. En el segundo de los casos, al poder prever la demanda, la Inteligencia Artificial en el mundo empresarial permite a las organizaciones evitar el exceso o la falta de stock, con las consecuencias económicas que eso puede tener.

    Las empresas con mayor capacidad también utilizan la IA para robotizar sus almacenes y así agilizar y automatizar todo lo relacionado con el embalaje y la distribución de artículos en la nave.


    Detección de fraudes o fallos

    ¿Te acuerdas de que antes hemos hablado de la IA como tecnología capaz de analizar grandes volúmenes de datos para ofrecer información de valor sobre el rendimiento empresarial? Pues este tipo de Inteligencia Artificial también puede analizar los datos empresariales para detectar posibles anomalías en ellos que podrían indicar que se está produciendo algún tipo de actividad fraudulenta en el entorno de la organización.

    La implementación de esta IA es sobre todo muy útil en empresas del sector bancario o de las finanzas, ya que puede detectar, por ejemplo, un aumento inusual del volumen de las transacciones de una cuenta, lo que podría significar que se está produciendo un fraude o un robo de cuenta.

    Al margen de eso, la detección de fraudes o vulneraciones de seguridad es una capacidad de la IA de la que pueden beneficiarse todas las organizaciones. De hecho, esta tecnología es capaz de detectar muchas más situaciones de fraude en comparación con los sistemas tradicionales. Esta capacidad permite a las empresas adoptar una actitud más proactiva en este tipo de temas y poner solución mucho antes de que ocurran.

    Pero no solo hablamos de vulneraciones de la seguridad, la adopción de IA en las empresas también permite detectar fallos internos de funcionamiento antes de que sea tarde, reduciendo así los tiempos de inactividad.


    Mejora de la experiencia del cliente

    Este beneficio lo encontramos sobre todo en la IA para marketing y en la IA aplicada a la atención al cliente. Este tipo de tecnología puede utilizarse, por ejemplo, para realizar una hipersegmentación de audiencias y poder ofrecer una experiencia mucho más personalizada a cada uno de los clientes.

    Por otro lado, a través de la implementación de chatbots de IA en la web, los usuarios pueden recibir una atención 24/7 y no sentirse nunca desatendidos por la organización.

    Todo ello puede ayudarte a fraguar relaciones más sólidas y cercanas con tu audiencia que no solo se traduzca en un aumento de los clientes, sino también en un aumento de las tasas de fidelización.



    Fomento de la innovación

    Para terminar con los beneficios de aplicar la Inteligencia Artificial a las empresas, volvemos a hablar de uno de los efectos directos de la automatización de tareas con IA. Al quedar liberados los equipos de tareas rutinarias, estos pueden dedicarse de forma más constante a la generación de ideas innovadoras que abran nuevos horizontes a la organización.

    Por otro lado, gracias a la capacidad de esta tecnología para detectar patrones de mercado, los profesionales también pueden enfocar mejor sus esfuerzos y desarrollar estrategias innovadoras para aprovechar las tendencias que están por llegar.


    Inteligencia Artificial en las empresas: retos

    Aunque creemos que la Inteligencia Artificial aplicada a las empresas tiene mucho más beneficios que aspectos negativos, sí que es importante tener en cuenta algunos desafíos a los que puedes enfrentarte con la implementación de este tipo de tecnología.

    No te lo contamos para que seas reticente al uso de la IA, sino para que sepas cómo utilizarla de la mejor forma posible y extraer todo su potencial.


    Sesgos algorítmicos

    Los sesgos algorítmicos son prejuicios o estereotipos que las Inteligencias Artificiales pueden reproducir cuando realizan una tarea debido a que los datos con los que se han entrenado presentaban dichos sesgos.

    Si las organizaciones utilizan IA con este tipo de desviaciones puede que les lleve a tomar decisiones discriminatorias o injustas que afecten tanto a su rendimiento como a su reputación.

    Uno de los ejemplos de Inteligencia Artificial que puede cometer estos errores lo podemos encontrar en herramientas con esta tecnología diseñadas para agilizar los procesos de selección. Si la IA detecta que para un puesto en concreto tradicionalmente hay más hombres, puede que tenga una preferencia hacia estos perfiles y acabe recomendándolos a la organización con una mayor probabilidad.

    Para evitar que este tipo de situaciones te ocurran al utilizar herramientas de Inteligencia Artificial en tus empresas, te recomendamos recurrir a desarrolladoras de este tipo de herramientas que tengan un especial cuidado con los sesgos algorítmicos y se preocupen por desarrollar Inteligencias Artificiales con una mínima presencia de ellos. Además, también por eso siempre recomendamos la supervisión de la IA por parte de los equipos humanos. Es decir, aunque la utilicemos en la toma de decisiones, la última palabra siempre la deben tener los profesionales para evitar que este tipo de errores acaben por afectar a la organización.


    Seguridad de los datos

    Las herramientas de Inteligencia Artificial trabajan con un gran volumen de datos, ya sea teniendo acceso a ellos a través de la integración con otras plataformas o porque se vuelcan dichos datos en las propias herramientas de IA. Independientemente del proceso, las herramientas de IA son uno de los puntos más vulnerables de las organizaciones por ese acceso a ingentes cantidades de datos sensibles y privados, pudiendo recibir a través de ellas ciberataques.

    Una de las mejores formas para prevenir ataques a través de estas herramientas es estableciendo en toda la organización férreos controles de acceso a todas las plataformas que se utilizan, especialmente a aquellas que contienen datos de la organización y de los clientes. Además, también te recomendamos que implementes la encriptación de datos y la monitorización continua de los datos para detectar posibles anomalías o entradas no autorizadas de forma constante.


    Cambio cultural

    El uso de herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas requiere por parte de los equipos un compromiso con el cambio y grandes capacidades de adaptación. Y es que, como cualquier tecnología, la IA requiere de un proceso de aprendizaje para saber utilizarla, al cual los profesionales pueden ser reticentes. Como organización está en tu mano facilitarles todo ese proceso de cambio, poniendo a su disposición cursos que les enseñen a utilizar las herramientas de IA.

    Pero, muchas veces, la reticencia al cambio viene porque piensan que van a ser reemplazados por este tipo de herramientas. Como ya hemos dicho antes, que eso pasase sería un error, ya que es fundamental que las IA sean supervisadas por los profesionales. En otras palabras, lo correcto es verlas como otra herramienta más que ayuda a los profesionales en su día a día, y no como algo que va a sustituir su trabajo, porque la realidad no es esa.

    Por tanto, como organización también es tu misión tranquilizar a los profesionales para que no vean la IA como un enemigo, sino como otra plataforma más en la que apoyarse. En ese sentido, hay que también hacer un esfuerzo en educar y cambiar la mentalidad de los equipos.


    Deshumanización

    Muchas organizaciones se lanzan de lleno al uso de la IA, cometiendo el error de implementarla en demasiados aspectos y provocando esa pérdida de humanidad en ámbitos donde es crucial. Por ejemplo, utilizar los chatbots en tu empresa es una gran idea, pero no para resolver cualquier problema de los usuarios. Nosotros recomendamos que, para mejorar la aplicación de la IA en marketing digital, los utilices para responder a preguntas frecuentes y sencillas, derivando los casos más complejos a los asistentes humanos. De lo contrario, los usuarios pueden notar una falta de humanización y de cercanía en tu atención al cliente, viéndose reducida enormemente la calidad de su experiencia.

    Con la creación de contenido ocurre lo mismo. Está bien apoyarse en herramientas de IA para potenciar la inspiración de los equipos y agilizar la búsqueda de información, pero si delegamos por completo esta tarea en la IA corremos el riesgo de perder frescura y originalidad, provocando que nuestro mensaje pierda cuerpo e identidad.


    Conclusiones sobre el uso de la Inteligencia Artificial en las empresas

    Desde Cyberclick animamos a todas las organizaciones a implementar herramientas de IA en diferentes tareas del día a día. De hecho, ayudamos a muchas empresas a utilizar este tipo de tecnología y a ponerla en práctica de forma beneficiosa.

    No hay que obviar e ignorar los diferentes riesgos que supone la Inteligencia Artificial en las empresas, pero tampoco debes permitir que esos retos te frenen a utilizarla.

    Después de leer este artículo ya estás más preparado para enfrentarte a la transformación digital con Inteligencia Artificial, tanto para beneficiarte de sus aspectos positivos como para protegerte de los riesgos.

    Curso Prompt Engineering

    Marina Avilés