Por Judit Hernán, publicado el 6 junio 2025
Según el estudio que hemos desarrollado desde Cyberclick sobre la Inteligencia Artificial y cómo la usan los influencers, el 80% de estos creadores de contenido utilizan la IA en su trabajo. Teniendo en cuenta que la Ley de IA desarrollada por la Unión Europea ya ha entrado en vigor, en este artículo analizamos cómo esta puede afectar al trabajo de los influencers y qué opinión tienen ellos sobre la transparencia en el uso de la IA (un punto muy importante de la ley).
La ley de IA de la UE: estos son los principales puntos de la primera normativa integral sobre Inteligencia Artificial
El objetivo de la ley de IA desarrollada por la Unión Europea es fomentar una IA fiable en todo el continente y mejorar la condiciones de desarrollo y de uso de esta tecnología. Además, también se busca garantizar una IA segura, trazable, transparente, no discriminatoria y respetuosa con el medio ambiente.
La base de esta ley consiste en clasificar a los diferentes sistemas de Inteligencia Artificial en cuatro niveles según el riesgo que pueden presentar para los usuarios. Cuanto más alto en la clasificación se encuentre un sistema de IA, más requisitos deberá cumplir.
Los sistemas de IA considerados como de riesgo inaceptable están totalmente prohibidos. Hablamos de sistemas de IA destinados a, por ejemplo, la identificación biométrica remota en tiempo real, el reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo o la puntuación social. Luego, en el segundo escalón de riesgo, encontramos a los sistemas de IA de alto riesgo, que están sujetos a estrictas obligaciones antes de salir al mercado. En esta fase se encuentran herramientas de IA dedicadas a, por ejemplo, la gestión de los trabajadores, la gestión de la migración o soluciones de IA para la administración de justicia.
En el escalón más bajo de la pirámide encontramos los sistemas de IA de riesgo mínimo o nulo. En este caso, la ley no ha desarrollado normas para ellos. Encontramos, por ejemplo, filtros de spam o videojuegos.
Sistemas con riesgo limitado o de transparencia
El penúltimo escalón es el que más puede afectar al sector de los influencers, ya que hace referencia a la necesidad de transparencia en el uso de algunos sistemas de IA. En este caso, la normativa europea aplica algunas obligaciones específicas en temas de divulgación con el objetivo de que los usuarios estén informados sobre el uso de esta tecnología y de preservar así su confianza.
Por ejemplo, uno de los requisitos que introduce esta ley es que en sistemas de Inteligencia Artificial como los chatbots, se informe claramente a la persona de que está interactuando con una máquina.
Por otro lado, y la parte que más afecta a los influencers, es que es obligatorio que el contenido que haya sido creado o modificado con herramientas de IA se etiquete como tal y de manera clara y visible.
¿Cuándo entra en vigor la ley de IA?
La ley de IA de la UE entró en vigor el 1 de agosto del año 2024, pero empieza a ser aplicable el 2 de agosto de 2026 todo lo relacionado con los modelos de IA de uso general. Para otros sistemas, como los de alto riesgo, el margen de aplicabilidad será diferente.
¿Qué opinan los influencers sobre la transparencia en el uso de la IA?
Volviendo al estudio que realizamos desde Cyberclick, en el que participaron 10 influencers con más de 200.000 seguidores y 15 creadores de User Generated Content, descubrimos que el 92% de ellos está a favor de la transparencia en el uso de la IA y de que en plataformas como Instagram o TikTok se avise a la audiencia de que el contenido ha sido generado con Inteligencia Artificial.
Esto demuestra que la normativa de transparencia digital de la que hemos hablado en este artículo no va a encontrar resistencia o generar indignación en el sector del influencer marketing. Además, los que no votaron a favor de la transparencia en el uso de la IA (un 8%) no mostraron una oposición clara, sino que afirman cosas como que no lo ven necesario o que lo ven con indiferencia.
En resumen, ningún influencer es contrario de forma clara a la regulación de la IA en marketing, ya que creen que así podrán mantener la confianza del público.
La transparencia en el uso de la IA contenido por contenido
Ya hemos visto que la mayoría de influencers y creadores de UGC están a favor de la transparencia en el uso de la IA y de indicar cuándo un contenido ha sido generado con esta tecnología. Pero en nuestro estudio quisimos ir más allá y les preguntamos si les parece bien que ese disclaimer o aviso de uso de IA aparezca siempre que un contenido se hubiera generado con IA. En ese caso, ya no encontramos un apoyo del 92%, sino un poco más bajo.
Pese al descenso en el porcentaje, la mayoría de influencers sigue defendiendo que el aviso debería aparecer en todos los casos, más concretamente el 76%. Por su parte, un 12% afirma que depende del contenido y de si la influencia de la IA ha sido determinante en la creación de la pieza. Por ejemplo, si el uso que le dan los influencers y los creadores de contenido a la IA es para corregir faltas ortográficas un pequeño porcentaje no lo ve necesario.
Por último, el estudio también desprende que, aunque en general tanto influencers como creadores de UGC apoyan la transparencia en el uso de la IA, hay más porcentaje de creadores de UGC que opinan que no es necesario informar si un contenido ha sido creado con IA. Pensamos que esto puede deberse a que para estos creadores no es importante construir una marca personal (donde la autenticidad es muy importante) o ser confiable hacia unos seguidores. Su objetivo está más en conseguir resultados y en un tipo de contenido donde no es tan negativo o arriesgado utilizar la Inteligencia Artificial.
Transparencia en el uso de la IA, todavía en pañales entre los influencers
La gran mayoría de influencers y creadores de UGC están a favor de la transparencia en el uso de la IA, sin embargo, todavía no la aplican demasiado a su contenido. Esto puede tener que ver con que casi el 50% de ellos afirma no utilizar IA. De la otra mitad que sí la utiliza, solo el 24% afirma que sí que comunica a su audiencia el uso de esta tecnología.
También detectamos que muchos influencers y creadores contestaron en esta pregunta que “no usan IA”, cuando realmente sí lo hacen. Creemos que puede deberse a que no la están usando para algo que el público vaya a ver de forma directa, como por ejemplo para recibir ideas de contenido, por lo que no ven necesario informar al respecto.
Si analizamos a los creadores de UGC de forma separada, detectamos que suelen informar más frecuentemente de cuándo utilizan la IA en comparación con los influencers. Creemos que, entre otras cosas, puede deberse a que es común en este sector compartir los procesos creativos o consejos y recomendaciones de creación de contenido.
En conclusión, todavía hay una brecha muy grande entre el apoyo a la transparencia en el uso de la IA y la comunicación real de esta transparencia que los influencers y creadores desarrollan. Pero creemos que esto se debe a que la IA es algo todavía muy novedoso y que, poco a poco, cuando esté más normalizada, sí que veremos a más creadores de contenido informando sobre el uso de ella. Sin embargo, de cara a 2026 conviene ir acostumbrándose y familiarizándose con el hecho de comunicar el uso de la IA para evitar sanciones y respetar la normativa europea. Ya tenemos cada vez más claro cómo la IA puede mejorar los procesos y la productividad, pero ahora toca acostumbrarse y saber cómo comunicar este uso a los usuarios y seguidores para mantener su confianza.