Por Pilar Fernandez, publicado en 15 septiembre 2014
Doug Anmuth, principal analista de JP Morgan comentaba hace poco que “los anuncios nativos se están convirtiendo rápidamente en el formato de publicidad dominante en los móviles y desktop”
La publicidad online basada en el modelo clásico de CPC comienza a mostrar tasas muy bajas de CTR debido a varias causas:
- Actividades fraudulentas, falsos clics, cuentas robóticas…
- Incremento del uso de pequeñas pantallas pequeñas en móviles, tablets y otros dispositivos que hacen que no encajen bien los banners y pop-ups
- Proliferación de programas y filtros que eliminan este tipo de anuncios.
Por ello, los editores y expertos en marketing proponen cada vez más campañas de publicidad nativa con las que mejorar la participación del usuario y sacar mayor rentabilidad para la marca y el anunciante.
Publicidad nativa en las redes sociales
Jed Williams, analista de la agencia de marketing Bia/Kelsey, ha pronosticado que en 2017 se invertirán 11.000 millones de dólares en publicidad online, de los cuales el 40% serán en publicidad nativa.
La publicidad nativa más conocida y trabajada son los artículos y post en todo tipo de medios, pero el poder de las redes sociales ha llevado a los patrocinadores a invertir en ellas siguiendo este mismo formato.
1. Facebook: la publicidad nativa, emplazada en el Newsfeed de la red, supuso en el pasado año entre un 5% y un 10% de sus impresiones lo que le repercutió el 60% de los ingresos de la compañía gracias al incremento en CTR frente a la publicidad convencional.
2. Twitter: introdujo los tweets patrocinados en 2010 y actualmente ofrece tres productos de publicidad nativa en su timeline:
- Promoted trends: historias patrocinadas
- Twitt Cards: permiten enriquecer el contenido de los tweets con imágenes o descripciones del producto.
- Lead Cards: conviven con las Twitt Cards dando la oportunidad al anunciante interactuar con el twittero y seguidor de su producto.
3. Google: ha introducido sus anuncios TrueView en Youtube, con los que algunos anunciantes han llegado a conseguir ratios de CTR superiores al 4%.
4. Linkedin: comenzó en julio de 2013 a hacer publicidad nativa
5. Pinterest: cuenta con Pins patrocinados
Publicidad nativa en las grandes plataformas
Hay un tipo de publicidad nativa que se llama abierta y con la que se busca que un producto llegue al mayor número de personas posibles gracias a su posicionamiento en plataformas que muestran su contenido en diferentes publicaciones o medios que comparten un público común.
Ejemplos de estas plataformas que están triunfando con la publicidad nativa son:
Outbrain: Modelo de CPC, sólo pagas por las visitas que recibes, hasta llegar a tu presupuesto diario. A nivel internacional, trabajan con Ford y The New York Times, de nuestros medios nacionales, El Pais, 20 minutos, La Vanguardia... Aceptan únicamente contenido que ofrezca valor informativo o de entretenimiento para el público.
Adyoulike: Sus formatos se centran principalmente en el tráfico, vídeo y artículos patrocinados: Native video feed, Native video visit, native visit, native reader, native picture, native mobile, native story, ad content y ad captcha. Cuentan con clientes de la talla de Nintendo, L’Oréal, Nivea, Coca·Cola, Nestlé o Orange.
Sharethrough: Compañía originaria de Silicon Valley. En palabras del propio fundador, Dan Ackermann Greenberg, “La idea es que estos sitios web funcionen como receptores orgánicos, en los que la presencia del video se vea apropiada porque el contenido está en sintonía con la propuesta y los intereses de quienes navegan por las páginas” (1)
Algunos de sus clientes actuales son Lego, Nestlé, HP, General Motors, Microsoft y Yahoo. Éstos pueden seguir de cerca el impacto de su campaña mediante un sistema que mide la audiencia de los vídeos en tiempo real. Se puede rastrear cada clic y saber el número de usuarios que están visualizando anuncio y compartiéndolo. Cuentan con un modelo de negocio parecido al de Google Ads.
Nativo: Formato novedoso, integran el contenido dentro del medio o del soporte. Pagas por visualización; sólo si el anuncio ha sido visto haciendo scroll.
Nativo trabaja con más de 250 editores y compañías reconocidas del mundo. Implementan la publicidad nativa en horas, su optimización dinámica mejora el rendimiento de las campañas en un 300%. Por ello, los usuarios se involucran y gastan un promedio de más de 80 segundos con cada artículo.
Taboola: tiene una fuerte presencia de difusión de videos. Su modelo es de CPC. La NBC, CBS y The New York Times o marcas como Vans, Levi's o Sol Republic han trabajado con esta plataforma.
Brandvoice: pertenece a Forbes. Funciona como un equipo de servicios creativos, para ayudar a las marcas a publicar contenidos de interés para los lectores a través no sólo el sitio, sino también los medios sociales.
Plataformas para publicidad nativa en los móviles
El Mobile Marketing será de principal importancia en los próximos años. Los teléfonos son cada vez más inteligentes y permiten a los consumidores navegar y trabajar a través de ellos.
La marcas solicitan campañas que se puedan desarrollar y adaptar a las diferentes tecnologías de los móviles y en respuesta surgen plataformas capaces de distribuir las campañas de publicidad nativa a estos pequeños dispositivos, individualizando los gustos del consumidor para logra un engagement mayor.
- Plataformas Rich Media: capaces de realizar campañas de branding con alto impacto e interactuación del usuario a través de vídeos, juegos y animaciones.
- LBS (Location Based Services): plataformas que sirven publicidad segmentada por geolocalización utilizando como parámetros la latitud y la longitud donde se encuentra navegando el teléfono móvil.
- Plataformas de Permission Marketing: plataformas publicitarias que solicitan permiso al usuario para enviarles contenidos segmentados según sus preferencias y les incentivan a cambio de consumir dichos contenidos.

Crédito imagen: Sharethrough
(1) Fuente: El toque de Sharethrough